El metepantle tlaxcalteca, un sistema agrícola prehispánico que ha alimentado a generaciones en Tlaxcala por 3,000 años, acaba de ser declarado Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) por la FAO. Este método, cuyo nombre náhuatl significa “rodeado de magueyes”, se une a solo otros 94 sistemas en el mundo con este prestigioso título, posicionando a México como referente en agricultura ancestral sostenible.
¿Qué hace único al Metepantle tlaxcalteca?
Este ingenioso sistema combina:
- Magueyes (agave): Barreras vivas contra la erosión
- Milpa: Maíz, frijol y calabaza intercalados
- Árboles frutales: Protección contra climas extremos

“Mantiene 140 especies nativas, incluyendo 40 razas de maíz”, destaca la FAO. Su diseño aprovecha lluvias torrenciales y resiste sequías, siendo un modelo de adaptación climática.
Te puede interesar: Lluvias en Tlaxcala: ¿Por qué los agricultores esperan una cosecha récord?
Junto al metepantle, la FAO también reconoció:
• Cultivo de mate bajo sombra en Brasil (selva de Araucaria)
• Sistemas de perlas, té blanco y peras en China
• Agricultura volcánica en Lanzarote, España
“Son faros de esperanza ante la crisis climática”, afirmó Kaveh Zahedi de la FAO.
Aunque el método ha perdido terreno en estados como Hidalgo y Puebla, el nombramiento:
• Inyecta autoestima a comunidades rurales
• Atrae apoyo internacional para su preservación
• Inspira políticas públicas de agricultura sostenible
¿Cómo funciona exactamente el metepantle?
- Terrazas escalonadas: Controlan la erosión en laderas
- Magueyes como muros: Retienen agua y nutrientes
- Biodiversidad estratégica: Cada planta cumple múltiples funciones
- Conocimiento ancestral: Transferido por generaciones oralment
Impacto comprobado:
- Santuario de polinizadores (abejas nativas, colibríes)
- Recarga acuíferos 40% mejor que monocultivos
- Rendimiento estable incluso en sequías
Este reconocimiento no solo honra el genio agrícola mesoamericano, sino que ofrece soluciones reales para la crisis alimentaria y climática actual.